Movimiento de 1928

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela - 1928


Durante el carnaval del año 1928 surgió un movimiento de protesta contra el gobierno Juan Vicente Gómez, encabezado por un grupo de estudiantes universitarios que pasaría a ser conocido como la Generación del 28. El objetivo principal del movimiento era el de impulsar un proceso de cambios en el sistema político venezolano. Para el autor Manuel Caballero, los jóvenes universitarios de la Generación del 28 inventaron la política en Venezuela, tomando en cuenta la forma civilizada de realizar sus protestas y canalizar sus peticiones al gobierno, un elemento que contrastaba totalmente con la forma tradicional de ejercer presión política hasta la fecha.

Algunos de los miembros más destacados de la Generación del 28 fueron: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Juan Oropeza, Raúl Leoni, Humberto Tejera, Gustavo Machado, José Pío Tamayo, Edmundo Fernández y Juan Bautista Fuenmayor entre otros.

En primera instancia el movimiento tenía un carácter restringido a la academia. De hecho, los eventos que se organizaron con motivo de las festividades del Carnaval de 1928 tenían por objeto recaudar fondos para la reactivación de la actividad cultural de la Universidad Central de Venezuela, tarea que ya habían emprendido con el apoyo del rector de esa casa de estudios, Diego Carbonell.
 
Los estudiantes habían diseñado una agenda que constaba de diversas actividades; a saber:
Universidad Central de Venezuela en la época de Gómez

1. Desfile desde la Universidad Central de Venezuela hasta el Panteón Nacional, en homenaje a los próceres de la patria.

2. Coronación de la reina de los estudiantes Beatriz I (Beatriz Peña), en el teatro Municipal.

3. Recital de la juventud, en un teatro capitalino.

4. Concentración juvenil en La Pastora.

5. Preparación de una becerrada que no se realizó por el sesgo que tomaron los acontecimientos

Durante la coronación de la reina de los estudiantes, el poeta Pío Tamayo, antiguo exiliado político, leyó un poema que fue considerado como subversivo por las autoridades. Siguieron las intervenciones de algunos estudiantes, entre ellos Rómulo Betancourt, que también fueron consideradas inadecuadas, ante lo que las fuerzas de seguridad deciden actuar y ejercen la fuerza para disolver los festejos y encarcelar a los líderes estudiantiles y al poeta Pío Tamayo, quienes son trasladados al Cuartel de El Cuño.

En respuesta a la detención de sus compañeros un grupo de alrededor de doscientos estudiantes se entregan a las autoridades y son conducidos hacia el Castillo de Puerto Cabello. En aquél lugar el gobierno les propone firmar una carta de arrepentiemiento por su actitud subversiva y de esa manera quedar en libertad. Sin embargo, los jóvenes se niegan a firmarla y prefieren seguir detenidos.

En Caracas, la ciudadanía responde de forma totalmente imprevista, se realiza una huelga general espontánea, cuya significación es de suma importancia, tomando en cuenta el grado de desmovilización y desorganización de una sociedad oprimida bajo el yugo de la dictadura gomecista. Luego de que los padres de los estudiantes firmarán una caución en la que se comprometían a velar porque sus hijos depusieran su actitud rebelde el régimen decide liberar a los estudiantes.

En síntesis, la importancia de la "Generación del 28" en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectos fundamentales:

1. Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado a dirimir los conflictos políticos en los campos de batalla, se enfrenta a un grupo de estudiantes que actuando como colectivo plantean una lucha en un ámbito desconocido por Gómez y en general por los caudillos del siglo XIX, la ciudad. En otras palabras, a partir de este momento las batallas políticas del siglo XX se desarrollarán en las ciudades mediante huelgas generales, paros, boicots, etc. 

2. Por otro lado y en relación con lo anterior, el carácter colectivo del movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX, la despersonalización del poder. Es por esto que pese a la cantidad de liderazgos (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes en los sucesos de 1928, ningún tuvo un protagonismo especial, predominando la unidad del grupo sobre cualquier individualidad, lo que será un adelanto de una de las principales características de las organizaciones políticas del siglo XX: la disciplina partidista. 

3. Por último, con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo, democracia) a las cuales no pueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal sentido, una doctrina como el Liberalismo que fue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigencia ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del Estado como agente planificador de economía, etc. 

En definitiva, se puede decir que con la llamada "Generación del 28" se introducen los elementos de cambio que le permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.

1 comentario:

  1. jose este movimiento comenzo cuado coronaron a la reina de los estudiantes Beatriz I

    ResponderEliminar