En esta sección se expone un cuestionamiento que deberá se reflexionado por los estudiantes semana a semana mas abajo en la caja de comentarios, las intervenciones en clase y aquí tienen ponderación según el plan de evaluación en el apartado Intervenciones con un valor de 10%.
¿Qué aspectos (económicos, sociales, políticos, etc.) considera usted de la Venezuela Gomecista han cambiado con respecto al país que usted conoce hoy en día?
Empecemos primeramente hablando de los social en donde, aunque es verdad que no se ha cambiado mucho, se vale destacar el cambio de la libertad de prensa o mejor dicho el silencio que hay en la libertad de prensa, puesto que en la actualidad cualquier cadena de radio y television, es decir, de prensa que criticara al gobierno "misteriosamente" seria sancionada por algo que hizo anteriormente y que nadie sabe y acabaría: Como cadena del gobierno o en bancarrota. Vayamos ahora con lo economico, en donde cabe resaltar el NO querer pagar nuestra deuda externa como contraparte de lo que hizo el gobierno de Gomez que fue el llevar al pais a no tener esta deuda. Claro, todo esto tambien es causado por varios factores claves como lo son: La inflacion del pais, que ya ha alcanzado mas del 460% segun datos del BCV, y claro, la mala utilizacion del petroleo que se tiene en la actualidad y no nos podemos olvidar de la razon del gobierno que es la de siempre enemistarse con otros paises por SI. Sería obviamente duro el salir de esta deuda pero tambien lo fue para Gomez, creo yo. Ahora hablemos de lo politico para finalizar, en donde podemos notar que se parece a muchas de las cosas que se hace aqui en el gobierno actual, como lo son: Manipular la constitucion a su favor y sublevar leyes necesarias. En este aspecto, solo se puede resaltar a mi parecer las grandes comparaciones que se tiene con el mandato actual. En resumen, es verdad que el gobierno de Gomez no fue el mejor de todos y que tuvo grandes fallas pero, a rasgos generales, ellos lo hicieron mucho mejor que nosotros en este momento.
ResponderEliminarAtentamente: Juan Caña #7
EliminarHola Caña, buen análisis que haces de los 3 aspectos; en lo social recuerda que las libertades que hoy en día conocemos, estaban comenzando a generarse debido al desarrollo que como sociedad tuvo el país, eso lo veremos con mas precisión en clase. Con respecto a lo económico, el pago de la deuda externa fue punto de honor para Gómez, el documental no lo dice, pero fueron 24 millones de dólares en barras de oro que dejaron a Venezuela sin ese pesado fardo, no existía la deuda interna porque Gómez manejaba la económica como si fuera pulpería, al fin y al cabo todo era de él. Con respecto a tu apreciación sobre lo político, ¿sabes porque se parece tanto a lo que vemos hoy en día? la respuesta es CAUDILLISMO, el sistema caudillista impera en Venezuela todavía, por eso no hay cambiado mucho la mentalidad del venezolano desde el siglo XIX.
EliminarEn mi opinión ha cambiado mucho, quiero empezar hablando por lo económico, para aquel entonces las exportaciones agrícolas representaban la mayoría de los ingresos económicos de Venezuela, el café y el cacao constituían los principales rubros de la exportación económica, hablando de exportación por qué no hablar del petróleo, a partir de 1914 emerge el petróleo como elemento importante en la economía venezolana. Ya para 1920 el petróleo había transformado completamente la economía de Venezuela, que de ser un país agropecuario se había convertido en uno minero, en este momento el petróleo se desvaluado mucho el estado se ha empeñado a depender de este sin pensar que esta iba a decaer, esto afecto obviamente a la economía de hoy ya que o tomaron precauciones y dejaron a un lado el sector agropecuario. Ahora quiero mencionar las deudas externas esto me llama mucho la atención ya que Venezuela por lo que he oído siempre queda con alguna deuda sea interna o externa (mayormente externa).en el periodo gomecista se preocuparon por estar solvente fiscalmente ósea cancelar la deuda externa e interna mientras que en el que vivo yo tengo conocimiento que deuda externa e interna ha aumentado considerablemente llevándonos a una insolvencia fiscal
ResponderEliminarEn lo social Venezuela gozó de un régimen de libertades y respeto a los derechos ciudadanos como en escasas ocasiones anteriores vivió el país, con esto puedo mencionar que se dio la libertad de expresión de la oposición en los periódicos. Lo que más me gusto de lo que se izó en esa época fue que construcción de escuelas y la liberta a estudiar, en este periodo se dio oportunidad a todo aquel que quería estudiar, así como también se decretó la fundación de las escuelas de Agricultura, de Veterinaria de Caracas y de Enfermeras y de Artes y Oficios
En lo político se intentó la reelección presidencial para durar toda la vida en el poder como se vio en este periodo, no solo esto sino que también se efectuó nuevas leyes, que llevaron a la cámara legislativa a nombrar nuevamente al presidente Juan Vicente Gómez. Como en la actualidad se modificó la constitución para poder reelegir al presidente de la republica
ATT: DANIEL GONZALEZ
Hola Daniel, buen análisis en el aspecto económico, recuerda que debemos diferenciar lo que fue la Venezuela agrícola y su posterior transformación en la Venezuela petrolera, dicha transformación afectó profundamente la formación estructural de la sociedad e incluso la demografía.
EliminarCon respecto al aspecto social no es del todo correcto pensar en las libertades y derechos y eso por lo que vimos hoy en clase: el concepto de derechos humanos no existía todavía; eso aunado al hecho de que Gómez gobernaba como él quería sin que nadie le disputara sus decisiones, una muestra de lo anterior es que en el aspecto político él mismo se hacía reelegir por el Congreso.
A mi parecer hoy en día no han cambiado muchas cosas a partir de esa época. Ya que el General Juan Vicente Gómez era un dictador y tenía en sus manos mucho poder. Él era una persona que le gustaba mucho la naturaleza y los animales, hizo lo que pudo para poner la naturaleza primero, antes que el capricho propio, a pesar de esto Gómez no compartía ese sentimiento por las personas, solo con su familia y amigos más cercanos. Como presidente se comportaba diferente con el pueblo, los habitantes del país no tenían ningún tipo de libertades, la expresión era mínima o nula, aunque parecía que el país tenía paz, no era así, los ciudadanos a pesar de todo vivían con miedo, sin poder decir nada. Gómez era muy buen militar, ya que fue el que trajo la “paz” a Venezuela, terminando con las guerras, era bueno socializando, ganándose a la gente de su país; con las potencias extranjeras no tenía una buena relación. Era un dictador si es verdad, pero hizo muchas más obras que muchos presidentes que le siguieron, marco su historia construyendo carreteras en el país, permitiendo a la gente trasladarse de una manera más fácil, sin embargo, para hacer esto, Gómez hizo que los ferrocarriles pasaran de ser un transporte internacional a uno local, esto ayudo mucho a la gente, ya que no tenían que gastar mucho dinero para poder viajar, debido a que las tarifas de los ferrocarriles eran muy altas, estas eran 20 veces más altas que en Europa. Gómez procreo hasta sus setenta años de edad, haciendo así una familia muy grande que poco a poco fue creciendo drásticamente. Durante su periodo de gobierno Gómez hizo muchas cosas que eran muy arbitrarias, no tomaba en cuenta la opinión de los demás, por ejemplo, las estatuas que hizo del libertador Simón Bolívar, en vez de perder tiempo con representaciones artísticas, que se hubiesen podido hacer en cualquier momento, ¿Porque no le dio más importancia a la educación del país?, en esa época era muy poca la gente que tenía el privilegio de estudiar, ya que no habían muchas escuelas, en Caracas habían algunas, pero en el interior eran muy pocas, había un solo liceo en el país, como pude ver la gente de ese tiempo no sabía ni leer, ni escribir, hasta el mismo General no sabía. Otra cosa que pudo haber solventado era la seguridad y los derechos de las personas, no tanto de las que tenían dinero, sino las que se esmeraban trabajando para poder traer ingresos a nuestro país, como eran los petroleros, que trabajaban y trabajaban, y apenas vivían en churuatas que ellos mismos hacían. Si no cumplían con su parte, los encarcelaban, y en esa época las cárceles eran inhumanas, no tenían lo que era una cama, una almohada, casi no tenía luz y tenían un tipo de esposas que usaban para retener a los prisioneros y hasta se las ponían a los visitantes. El petrolero cuando salía de la cárcel, estaba todo golpeado, amoreteado y demás, tenía que tener cuidado de que no lo estuvieran siguiendo, a esto es lo que me refiero, no tenían ninguna protección legal, vivían a la deriva.
ResponderEliminarATT: Gabriel Tovar
EliminarEsta esta es la primera parte
Ahora bien, comparando lo anteriormente desarrollado a la situación actual, la Venezuela de hoy en día, está viviendo una etapa muy parecida a la de antes, ya que los ciudadanos de hoy, tienden a quedarse callados, hacer lo que les dicen y ya, aunque no es una dictadura, es un régimen muy parecido. Otro aspecto es la economía, en ese tiempo era elevada, ya que teníamos privilegios que actualmente no tenemos, en esta situación en que vivimos, nuestra economía está cayendo hasta el fondo, ya que el dinero y los productos de primera necesidad los controla el gobierno. Ahora, a diferencia de antes, los que tienen el poder no se interesan por la naturaleza, por la tierra, la agricultura, el empleo, la calidad de vida, etc. solo en el beneficio propio, aunque dicen querer ayudar a las personas, al país, no es así, tal vez piensen que lo hacen, pero están equivocados. Nosotros ahora estamos llegando al mismo punto del siglo XIX, si nos descuidamos esto puede llegar o ya lo estamos viviendo en una dictadura, donde ya no se tiene libertad de expresión, no nos podemos defender legalmente. El presidente de la actualidad, no es ni buen militar, ni habla con sus ciudadanos y no tiene una relación estable con los demás países, ya que se la pasa regalando nuestras riquezas, y endeudando cada día más al país y no cumple los compromisos internacionales, dejándonos así sin apoyo del exterior. Siento que no hace nada bueno por nuestro país, a pesar de que realiza unas pocas obras públicas, para ayudar al pueblo, lo hace de forma arbitraria, sin pensar bien las cosas básicas, por ejemplo ¿En que puede afectar a Venezuela los problemas actuales?, la inseguridad. El desempleo, la falta de alimentos, etc. Hoy en día tenemos un privilegio muy grande que no nos podemos dejar quitar, que es poder estudiar, tener la capacidad de poder comunicarnos y escribir correctamente, antes no se podía. En este momento hay que defender nuestros derechos, ya que podemos y debemos, porque a diferencia del pasado, estamos protegidos legalmente, aunque sé que hacen lo que quieren algunas veces con las leyes. También tenemos que estar pendiente de un tema muy importante que es la seguridad, en aquel tiempo era muy buena, no había tanta delincuencia como lo hay ahora, en estos momentos estamos viviendo con miedo, no tanto por el gobierno, sino por la delincuencia, la maldad que se encuentra en la calle, esta situación es debido a que el gobierno no le ha puesto límites a las personas, no hace nada para detener esto, deja que los delincuentes hagan lo que les plazca y no miden las consecuencias. La principal diferencia entre el gobierno de Juan Vicente Gómez y el de la actualidad, es que en el primero, a pesar de ser dictadura se forjó una Venezuela prospera y abundante, a diferencia del segundo que lo que ha hecho es llevar al país al endeudamiento total donde la economía cada día más va decreciendo al momento en que es casi insostenible mantener una buena calidad de vida.
EliminarATT: Gabriel Tovar
EliminarEsta es la segunda parte
Es cierto existen muchas semejanzas entre el gobierno de Juan Vicente Gómez y los gobiernos actuales, no es menos cierto, también existen grandes diferencias.
ResponderEliminarComparar la Venezuela de entonces con la actual, desde los parámetros estrictamente estadísticos, se me antoja bastante difícil, dadas las diferencias poblacionales, sin embargo, son muchos los aspectos en que para bien o para mal, coinciden los gobiernos de antes con los de hoy, y otros tantos en los que son opuestos
Tanto ayer como hoy, nos caracteriza el hecho de tener unos sistemas de gobierno dictatoriales, que en nada han superado el caudillismo militar y .donde la mayor fuerza opositora la ha constituido el estudiantado, que con sus discursos y protestas callejeras, con el pregonar de sus ideas a través de los comentarios de corrillo ayer y de las pocas revistas que circulaban y hoy a través de las distintas redes sociales lograron y han logrado despertar cierta conciencia social.
La dictadura de Juan Vicente Gómez fue una dictadura entreguista, se arrodilló al poder de las potencias del orbe, entregando concesiones petroleras a diestra y siniestra, los gobiernos de ahora, promulgan una política antiimperialista.
Hubo miseria y hambre durante la dictadura Gomecista, se presentó una pandemia en la que incluso murió uno de sus hijos, fue excesiva la falta de asistencia social. Hoy día no estamos muy alejados de lo sucedido ayer, bien sabemos del desabastecimiento en alimentos de la canasta familiar, las grandes dificultades de la población para obtener los productos básicos, sometidos a largas colas para acceder a ellos. Los hospitales y clínicas no son ajenos a este desabastecimiento y llegan a faltar en ellos insumos de los que depende el salvar o no una vida.
Desde 1930 hasta 1983, los ingresos fiscales van cada vez más en forma creciente, la inflación es mínima y la deuda externa poco relevante, posibilitando que Venezuela consiga significativos progresos políticos, económicos y sociales.
Ambos mandatarios pagan la deuda externa gracias a la “Bendita riqueza Venezolana”, el petróleo, pero vale la pena destacar que hoy día la inflación ha sobrepasado toda expectativa cerrará el año entre 150% y 200%, según las previsiones, convirtiéndose en la más alta del mundo y no muy lejos de poderse catalogar de hiperinflación.
El gobierno venezolano considera que la alta inflación es producto de la especulación de algunos comerciantes que suben los precios, en una abierta guerra económica contra Venezuela y el socialismo, que también, dicen, son atacados por medio del acaparamiento y el contrabando de productos básicos.
Para solventar la constante escalda de precios, el gobierno aumenta el salario mínimo cada cierto tiempo con un argumento central: "Proteger al pueblo de la inflación inducida “
La Primera devaluación en Venezuela se produjo en 1929, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez. Como consecuencia, se fijó el valor 3,19 Bolívares por Dólar En El actual gobierno, a septiembre de 2015: Existe un sistema cambiario de tres mercados: CENCOEX, SICAD, SIMADI.